Dumont, agrega, nosotros los “ignorantes somos demasiado pretenciosos” y por el contrario tenemos mucho que aprender de los cultivos llamados tradicionales: En la India, Bangladesh, Africa y América Tropical". Para nuestros días siguiendo con Gómez, "en 1956 en su obra Primavera Silenciosa, Rachel Carson dio su voz de alarma sobre la presencia de plaguicidas en el suelo, aire, agua, tejidos vegetales, animales y humanos, mostrando su capacidad de dispersión hasta las regiones polares. Ya en 1990 la academia de ciencias en California dio un plazo de cinco años a la industria de agroquímicos para su reconversión, como única alternativa. Los grandes emporios multinacionales empiezan su nueva investigación en búsqueda de productos con ingredientes activos biológicos, pero así se interrumpa la producción, las existencias actuales, encontrarán mercado fácil, como siempre en los países del sur" (Incidencia de los plaguicidas en los ecosistemas, de Lilliam Gómez)
LOS PLAGUICIDAS Y EL HOMBRE.
LOS PLAGUICIDAS EN EL ECOSISTEMA.
"Entre los efectos dañinos que se pueden presentar en el ecosistema tenemos 1. El que los plaguicidas se acumulan ascendentemente en la cadena trófica, provocando en la movilidad de los elementos cúspides; en especial en la capacidad reproductiva, como es el caso de muchas aves de presa, cuyas poblaciones se han visto reducidas a consecuencia de la acumulación de DDT*, aldrin, dieldrin, órgano clorados entre otros 2. El daño a la microfauna benéfica en la que se incluyen depredadores y enemigos naturales, cuyas especies son por especialidad, seres muy frágiles 3. Ascenso de plagas secundarias al lugar de plagas importantes, por reducción de hábitat y depredadores y eliminación de insectos polinizadores, de gran cantidad de plantas cultivadas, bajando entonces el rendimiento y cosechas. Causa también resistencia en insectos plagas (...)
CONCLUSIONES.
“Cuando en el mundo existen 35.000 productos comerciales diferentes para controlar insectos, malezas, hongos, bacterias y nemátodos de los cuales Colombia tiene registrados 1350, pero que muchos de los no registrados entran por vía no legal, es [necesario] el análisis, no el económico de costo-beneficio del cultivo, a nivel de una economía de capital, sino de una economía de impacto nocivo sobre el ecosistema y lo que se desencadena” (Ibid)
“Cuando en el mundo existen 35.000 productos comerciales diferentes para controlar insectos, malezas, hongos, bacterias y nemátodos de los cuales Colombia tiene registrados 1350, pero que muchos de los no registrados entran por vía no legal, es [necesario] el análisis, no el económico de costo-beneficio del cultivo, a nivel de una economía de capital, sino de una economía de impacto nocivo sobre el ecosistema y lo que se desencadena” (Ibid)
* Su potencial ecotóxico reside en que mata a los insectos por contacto, afectando su sistema nervioso. Su efecto tóxico, luego de ser aplicado, se conserva durante años (alto poder residual); un campo tratado con DDT conserva, luego de diez años el 50% de la cantidad aplicada. Se calcula que desde su invención en 1939 se han consumido, mundialmente, un millón de t, gran parte de las cuales se encuentran aun dispersas en aguas, tierras y organismos. (Ver http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DDT.htm)
Bibliografía.
Incidencia de los plaguicidas en los ecosistemas, pp. 60-74 En Anotaciones para el manejo ambiental de ciertos ecosistemas, 2001. Círculo Cromático. Tambien En http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/gomez_incidencia_plaguicidas_es.htm
Incidencia de los plaguicidas en los ecosistemas, pp. 60-74 En Anotaciones para el manejo ambiental de ciertos ecosistemas, 2001. Círculo Cromático. Tambien En http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/gomez_incidencia_plaguicidas_es.htm